¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Qué dice el ranking de competitividad sobre nuestro comercio exterior?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 03, 2016 / Semanario 863 - Hechos de Importancia

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ha publicado recientemente el ranking de competitividad global 2016-2017. Dicho reporte ubica al Perú en la posición 67 a nivel mundial y es la economía más rezagada del Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). Si bien esta posición es un indicador de lo atrasados que nos encontramos en competitividad en el mundo, nos brinda mucha información acerca de cuáles son los puntos en los que se ha tenido un desempeño aceptable y en cuáles existe una tarea pendiente. A continuación, analizaremos cómo nos encontramos en relación con nuestros pares del APEC en lo que respecta a la competitividad del comercio exterior.

 

Uno de los componentes del índice de competitividad es la infraestructura, pues una de las bases para el desarrollo del comercio internacional es la situación de los puertos y aeropuertos. En esta sección, el Perú se ubica en la posición 89 a nivel mundial y es la penúltima en la región APEC, solo por encima de Filipinas (95). Hong Kong y Singapur (ambos miembros del APEC) lideran el ranking mundial. Si se analiza en detalle, notaremos que el estado de nuestros puertos y aeropuertos no es del todo alentador. En cuanto a calidad de infraestructura portuaria, el Perú ocupa la posición 88 y se encuentra en la penúltima posición de los miembros del APEC. En lo que respecta a infraestructura aeroportuaria, nos ubicamos en la posición 80 y superamos solo a 3 economías del APEC.

 

Tan importante como la infraestructura es la calidad de nuestros servicios aduaneros. Por ello, el índice general está compuesto por un indicador que mide la eficiencia de los procedimientos aduaneros relacionados con la entrada y salida de mercancías. En este indicador nos ubicamos en la posición 70 a nivel mundial y ocupamos el lugar 13 entre los miembros del APEC. Entre las economías con los procedimientos aduaneros más eficientes a nivel mundial se encuentran Hong Kong y Singapur. Chile, por su parte, ocupa el décimo lugar de la región Asia-Pacífico. Así, nuestra ubicación en el ranking mundial refleja el largo camino que nos queda por recorrer en temas de facilitación de comercio y logística.

 

Otro componente del índice general es el predominio de barreras no arancelarias. Este indicador evalúa hasta qué punto se limita la habilidad de los bienes importados de competir en el mercado local a través de barreras no arancelarias, tales como requerimientos técnicos, estándares de salubridad, entre otros. En este indicador, el Perú ocupa la posición 76 a nivel mundial y ostenta la posición 13 dentro de las economías del APEC, con lo que supera entre otros a Japón, China y Corea del Sur. Asimismo, se incluye un indicador del nivel de los aranceles comerciales, consistente en un promedio ponderado de los aranceles impuestos por los países. El Perú se ubica en la posición 36 a nivel mundial y es la sexta economía del APEC mejor ubicada. Hong Kong y Singapur son los dos países que encabezan el ranking mundial. Asimismo, estamos 9 posiciones por encima de Chile.

 

Por otro lado, en el ranking de competitividad también se toma en cuenta la sofisticación de los negocios. En este índice, se incluye una medida de la naturaleza de la ventaja competitiva, la cual indica si las empresas poseen ventajas competitivas en los mercados internacionales respecto de bienes poco sofisticados o recursos naturales, o en productos únicos y procesados. Este indicador refleja una de las más grandes falencias en el Perú: el rezago en innovación y creación de industrias de alto valor agregado. Así, nuestro país se ubica en el último lugar de las economías del APEC y ocupa la posición 111 a nivel mundial, debido a nuestra especialización en productos de bajo valor agregado. Japón se ubica en el primer lugar dentro de las economías APEC (y el segundo a nivel mundial), seguido por Singapur (16) y EE.UU. (18). Por su parte, Chile supera al Perú en el ranking general en 35 posiciones.

 

Dentro de este mismo índice se incluye una medida del control de la distribución internacional de productos, que calcula hasta qué punto las empresas domésticas controlan la distribución internacional de sus productos. Se determina si las empresas no controlan en absoluto la distribución de estos o si lo hacen en su totalidad. Una vez más, el Perú ocupa la última posición en el contexto de las economías del APEC (y el lugar 93 a nivel mundial). El más avanzado en este indicador dentro del APEC es EE.UU. (2), seguido por Japón (5) y Corea del Sur (13). Nuestro país vecino, Chile, se ubica 6 posiciones adelante en el ranking APEC y casi 50 en el ranking mundial.

 

Nuestro rezago en infraestructura portuaria y aeroportuaria evidencian la urgencia de acelerar proyectos como, por ejemplo, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez. Asimismo, la inversión en innovación que permita el desarrollo de industrias de mayor valor agregado debe ser una de nuestras prioridades, al igual que la eliminación de barreras burocráticas a los procedimientos aduaneros. La cumbre APEC de noviembre próximo debe sentar un precedente para la futura mejora de nuestro país en lo que a competitividad y comercio se refiere. Demos paso a la inversión y aprendamos de quienes lo vienen haciendo bien en materia de competitividad y comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono